Feeds:
Entradas
Comentarios

Figuras literarias

FIGURAS O RECURSOS LITERARIOS

  1. EMOTIVAS: Predomina el sentimiento, la emotividad; son:

1.1.      APÓSTROFE:  Consiste en dirigirse con pasión a personas o cosas presentes o ausentes y aún a nosotros mismos.

Ejemplo:

“Y dejas, Pastor santo;

tu grey en este valle hondo, obscuro,

con soledad y llanto,

y tú rompiendo el puro

aire, te vas al inmortal seguro”

(Fray Luis de León)

1.2.      DEPRECACIÓN: Indica un vivo deseo, ruego o súplica.

Ejemplo:

“¡Ser de inmensa bondad, ¡Dios poderoso!

a Vos acudo en mi dolor vehemente,

¡Extended vuestro brazo omnipotente,

rasgad de la calumnia el velo odioso,

y arrancad este sello ignominioso

con que el mundo manchar quiere mi frente!”

(Plegaria a Dios: Plácido)

1.3.      EXCLAMACIÓN: Expresa con admiración emociones de alegría, ira, abatimiento.

Ejemplo:

“¡Dios mío, qué solos

se quedan los muertos!”

(Gustavo Adolfo Bécquer)

1.4.      EXECRACIÓN: Consiste en desear que recaigan terribles males sobre uno mismo.

Ejemplo:

“Señor, Señor, mi espalda está desnuda.

¡Haz restallar allí, con mano ruda,

el  látigo que sangra a los perversos!”

(Alfonsina Storni)

1.5.      IMPOSIBLE: Consiste en suponer que es necesario algo imposible para que algo determinado tenga lugar.

Ejemplo:

“Perezca yo en este mismo instante, perezca mil veces, si he de servir de pábulo para que se vuelva a ver afligida mi adorada María”.

1.6.      IMPRECACIÓN: Es el ardiente deseo de que recaigan sobre alguien terribles males (Maldición).

Ejemplo:

“Villanos te mate, rey;

Villanos, que son hidalgos…”

(Romancero)

1.7.      INTERROGACIÓN: Consiste en formular preguntas, sin necesidad de obtener respuesta sino para despertar emoción.

Ejemplo:

¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?

¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?

¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?

¿Callaremos ahora para llorar después?

(Rubén Darío)

1.8.      OBTESTACIÓN: Vehemente afirmación o negación, poniendo por testigos de la verdad que sustentamos a hombres o cosas inanimadas.

Ejemplo:

“Testigos son esta cruz y clavos que aquí aparecen, testigos estas llagas de pies y manos que en mi cuerpo quedaron; testigos el cielo y la tierra, delante de quien padecí; testigos el sol y la luna que en aquella hora se eclipsaron.”

(Fray Luis de Granada)

1.9.      OPTACIÓN: Expresión de un vehemente deseo.

Ejemplo:

“Tómame ahora, que aún es temprano

y que llevo dalias nuevas en la mano.

Tómame ahora, que aún es sombría

esta taciturna cabellera mía.”

(Juana de Ibarbourou)

  1. INTELECTIVAS: Predominio del juicio, la razón; son:

2.1.      ALEGORÍAS: Figura poética en virtud de la cual una cosa significa otra diferente. Equivale a una prolongada metáfora.

Ejemplo:

“La nave del corazón combatida por los vientos de las pasiones turbulentas, se estrella en las rocas del vicio; pero si es llevada por el suave soplo de la virtud, arribará segura al puerto de la inmortalidad. ”

(Capmany)

2.2.      ANTÍTESIS: Consiste en enfatizar o resaltar una idea por medio del contraste.

Ejemplo:

“El dulce lamentar de los pastores”

(Garcilaso)

2.3.      CONCESIÓN: Consiste en conceder al adversario algo que parece perjudicarnos; a pesar de lo cual, la argumentación continúa victoriosa.

Ejemplo:

“Yo os quiero confesar, don Juan, primero

que aquel blanco y carmín de doña Elvira

no tiene de ella más, si bien se mira,

que el haberte costado su dinero.

Pero también que confeséis vos quiero

que es tanta la beldad de su mentira,

que en vano competir con ella aspira

belleza igual de rostro verdadero.

Más ¿qué mucho que yo perdido ande

por un engaño tal, pues que sabemos

que nos engaña así naturaleza?

Porque ese cielo azul que todos vemos,

ni es cielo, ni es azul. ¡Lástima grande

que no sea verdad tanta belleza!”

(Lupercio Leonardo de Argensola)

2.4.      DUBITACIÓN: Consiste en que el hablante duda acerca de lo que debe decir.

Ejemplo:

“Las Atlántidas”

El viento hincha las velas

de mi corazón.

¿Hacia dónde vuelas,

viento, y llecas mi barco sin timón?

Y el barco parte, y siento las espuelas

del viento en mi corazón.

Vamos como las carabelas de Colón.

¿Hacia dónde?

¡No importa! La vida esconde mundos

en germen que aún faltan por descubrir.

¡Corazón, es hora de partir hacia

los mundos que duermen!

(Alberto Guillén)

2.5.      EPIFONEMA: Breve consideración al final de la frase con el fin de concretar o resumir, lo que se ha dicho.

Ejemplo:

…… Lástima grande

que no sea verdad tanta belleza!

(Lupercio Leonardo de Argensola)

2.6.      IRONÍA: Consiste en expresar lo contrario de lo que pensamos.

Ejemplo:

“Si eres hijo de Dios, baja de esa cruz”

(San Mateo)

2.7.      PARADOJA: Es una contradicción de tipo artístico.

Ejemplo:

“Vivo sin vivir en mí,

y tan alta vida espero,

que muero porque no muero”.

(Santa Teresa)

2.8.      PARALELISMO: Semejanza en la distribución de los elementos de una estrofa.

Ejemplo:

“Muerto le dejo a la orilla del río

muerto le dejo a la orilla del vado”

2.9.      PERÍFRASIS: Figura literaria intencional que consiste en expresar con rodeos lo que podría expresarse con una sola palabra.

Ejemplo:

“La fuente del eterno bien. (Dios)”

(Fray Luis de León)

2.10.   RETICENCIA: Consiste en mantener en suspenso el pensamiento, silenciando algo que fácilmente puede advertirse.

Ejemplo:

“Este breve libro en donde la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de Platero, estaba escrito para…¡qué sé yo para quién!…, para quién escribimos los poetas líricos…”

(Juan Ramón Jiménez: Platero y Yo)

2.11.   SENTENCIA: Dicho grave y conciso que encierra una enseñanza moral.

Ejemplo:

“El corazón que está lleno de miedo, ha de estar vacío de esperanza”.

(Fray Antonio de Guevara)

3.    DESCRIPTIVAS: Expresa lo que se ve o se imagina ver; son:

3.1.  AMPLIFICACIÓN: Consiste en presentar el pensamiento en variadas formas, otorgando energía y embellecimiento a la expresión.

Ejemplo:

“A mí me gustan las tardes grises,

las melancolías, las heladas,

en que las rosas tiemblan de frío,

en que los cierzos, gimiendo, pasan;

en que las aves, entre las hojas,

el pico esconden bajo del ala………”

(Amado Nervo)

3.2.  CARÁCTER: Descripción de una clase social determinada pintando sus costumbres y peculiaridades.

Ejemplo:

“Con estas y otras leyes y estatutos nos conservamos y vivimos alegres; somos señores de los campos, de los sembrados, de las selvas, de los montes, de las fuentes y de los ríos: los montes nos ofrecen leña de balde; los árboles; frutas; las viñas, uvas, las huertas, hortalizas; las fuentes; agua; los ríos, peces; y los venados; caza; sombra, las peñas; aire fresco, las quebradas y casas, las cuevas.”

(Novelas Ejemplares: Cervantes)

3.3.  CRONOGRAFÍA: Consiste en la descripción de una época, un tiempo cualquiera.

Ejemplo:

“¡Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quienes los antiguos pusieron nombre de dorados! Y no porque en ellos el oro, que en nuestra edad de hierro tanto”

3.4.  ENUMERACIÓN: Nombra elementos similares o distintos a través de una anáfora.

Ejemplo:

“YO TAMBIÉN hablo de la rosa

pero mi rosa no es la rosa fría

ni la de piel de niño,

ni la rosa que gira

tan lentamente que su movimiento

es una misteriosa forma de la quietud”

(Xavier Villaurrutia)

3.5.  ETOPEYA: Descripción de las cualidades morales de una persona.

Ejemplo:

“Mi padre duerme. Su semblante augusto

figura un apacible corazón;

está ahora tan dulce…

si hay algo en él de amargo, seré yo.”

(César Vallejo)

3.6.  HIPÉRBOLE: Figura literaria que consiste en exagerar la realidad.

Ejemplo:

¡Oh, más dura que el mármol a mis quejas,

y  al encendido fuego en que me quemo.

más helada que nieve, Galatea…!

(Garcilaso de la Vega)

3.7.  IMAGEN: Consiste en la representación de lo concreto y en una brillante materialización de lo abstracto.

Ejemplo:

“Deslízate el arroyuelo,

fúlgida cinta de plata

al resplandor de la luna

entre franjas de esmeralda.”

(Espronceda)

3.8.  PROSOPOGRAFÍA: Descripción del aspecto físico de una persona o animal.

Ejemplo:

“Aunque solo tiene cincuenta y dos años, está gris de canas; usa el cabello corto, la barba en punta, los bigotes largos y descuidados. La vida sedentaria lo conserva más bien grueso, sin marchitar su rosada tez de cántabro. Viste un terno oscuro, de saco; la estatura es mediana, el gesto suave”.

(Ricardo Rojas acerca de don Marcelino Menéndez y Pelayo)

3.9.  PROSOPOPEYA: Consiste en atribuir cualidades humanas a los seres no racionales, animados o inanimados, incorpóreos y abstractos.

Ejemplo:

“La fuente canta. El armonioso llanto estremece la noche silenciosa.

Duerme el jardín en paz bajo el encanto

De la voz musical y quejumbrosa”.

(Rafael Alberto Arrieta)

3.10.RETRATO: Descripción de las cualidades físicas y morales, de las costumbres de una persona. Es la fusión de la prosopografía y la etopeya.

Ejemplo:

“Se acercaba Yahuarmaqui a los sesenta años, y sin embargo, tenía el cuerpo erguido y fuerte como el tronco de la chonta, su vista y oído eran perspicaces y finísimo el pulso…

Nunca se lo vio reír, ni dirigió jamás, ni aun a sus hijos, una palabra de cariño. Sus ojos eran chicos y ardientes como los de una víbora y las manchas de canas esparcidas en la cabeza le daban el aspecto de un picacho de los Andes.”

(Juan León Mera…CUMANDÁ)

3.11.SÍMIL: Consiste en una comparación de tipo artístico entre dos elementos, unidos por un término comparativo; estos pueden ser: como, cual, semejante a, etc.

Ejemplo:

“La superficie tranquila del lago es como el cristal de un espejo.

Las hogueras en la noche parecen mordidas de luz en el horizonte.

Dice, y al punto cual fugaces carros.”

3.12.METÁFORAS: Tropo mediante el cual designamos un objeto con el nombre de otro con el cual guarda relación. Es una comparación tácita.

Ejemplo:

“La primavera de la vida=juventud”

“La dulce boca a que a gustar convida

un humor entre perlas destilando…”

(Góngora)

3.13.TOPOGRAFÍA o PAISAJE: Descripción de un lugar o sitio determinado.

Ejemplo:

CANTO AL CHIMBORAZO

(Fragmento)

Montaña:

Cimborio de platino.

Campanario de los huracanes

Te oriflamas de crepúsculos en las tardes.

Te incendias con fogatas de estrellas en las noches

Campo de aterrizaje para cóndores

Abanderado de nuestra América

que llevas en el pecho como una medalla

la huella dorada del pie de Bolívar.

(Miguel Ángel León)

4.    REPETITIVAS: Se repiten sonidos, sílabas, palabras o frases; son:

4.1.   ALITERACIÓN: Consiste en la repetición de una consonante en una sucesión de palabras dentro de los versos de una

estrofa.

Ejemplo:

“Llueve, Llueve; la aldeíta

se ha dormido dulcemente…

Estrellita, qué alegría!

qué alegría! Cómo llueve!”

(Juan Ramón Jiménez)

4.2.   ANÁFORA: Repetición de una misma palabra al principio de cada verso o cláusula.

Ejemplo:

cómo se pasa la vida,

cómo se viene la muerte ”

(Jorge Manrique)

4.3.   ASÍNDETON: Consiste en suprimir conjunciones y su remplazo  por comas.

Ejemplo:

“¡Oh Kempis! antes de leerte, amaba

la luz, las vegas, el mar océano;

mas tu dijiste que todo acaba:

que todo muere, que todo es vano.”

(Amado Nervo)

4.4.   COMPLEXIÓN: Consiste en la repetición de la misma palabra al principio y otra al final del verso.

Ejemplo:

“Hoy no aspiro a cantar sino la canción nueva

hoy no quiero pensar sino en el ritmo nuevo

hoy no puedo danzar sino en la forma nueva

hoy no te puedo amar sino en la vida nueva

Ebria de mi alegría, ya te lo doy. (¡Amor!)”

(Josefina de Cepeda)

4.5.   CONCATENACIÓN (Gradación): Consiste en repetir, en una serie de miembros, una palabra del miembro anterior.

Ejemplo:

“Y así como suele decirle el gato al ratón, el ratón a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la

moza, la moza a él, el ventero a la moza, y todos menudearon con tanta prisa, que no se daban punto de reposo”.

(Cervantes)

4.6.   CONDUPLICACIÓN: Consiste en repetir, al principio del verso, la última palabra del verso anterior.

Ejemplo:

“Si de mis ansias el amor supiste,

tú, que las quejas de mi voz llevaste,

oye no temas, y a mi ninfa dile,

dile que muero. ”

(Esteban Manuel de Villegas)

4.7.   CONVERSIÓN: Consiste en la repetición de una misma palabra al final del verso o cláusula.

Ejemplo:

“Parece que los gitanos nacieron en el mundo para ser ladrones; nacen de padres ladrones, críanse con ladrones,

estudian para ladrones y finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo.”

(La Gitanilla: Cervantes)

4.8.   ONOMATOPEYA: Imitación, mediante el lenguaje de sonidos de la naturaleza.

Ejemplo:

“El trueno horrendo que en fragor revienta/ y sordo retumbando se dilata”

(José J. de Olmedo)

4.9.   POLISÍNDETON: Repite elegantemente a las conjunciones dentro de cada verso.

Ejemplo:

“Y quise describirla

Y hallé que era muy larga la edad de las palabras

Y que todas estaban cansadas de su vida.

Y no encontré palabras para decir cómo era.”

(Horacio Hidrovo Velásquez)

4.10.  REDUPLICACIÓN: figura de dicción que repite en el mismo pensamiento u oración, la misma palabra no sólo una

sino varias veces.

Ejemplo:

“Tan alto, tan alto que pasaba el techo de la casa mía. Si hubiera podido guardarlo en dobleces, ni en el arca grande

del desván cabría”

4.11. RETRUÉCANO: Consiste en la repetición de una expresión invirtiendo el orden de las palabras.

Ejemplo:

“¿No ha de haber un espíritu valiente?

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

¿Nunca se ha de decir lo que se siente?”

(Francisco de Quevedo)

5.    SENSITIVAS: Impactan los sentidos; son:

5.1.   SENSACIONES: Recurso retórico que, por medio de adjetivos y sustantivos, impacta a nuestros sentidos; pueden ser:

táctiles, visuales, auditivas, olfativas, gustativas.

Ejemplo:

“Atravesaba el verde prado” (s. visual)

“Al encendido fuego en que me quemo” (s. táctil)

(Garcilaso de la Vega)

“Que en ecos mil discurre ensordeciendo” (s. auditiva)

(José J. de Olmedo)

5.2.   SINESTESIA: Consiste en colocar en la misma frase, dos elementos sensoriales distintos para lograr efectos poéticos

por contraste. Toman el nombre del adjetivo, y estas, según el sentido estimulado, pueden ser: olfativas, gustativas

visuales, táctiles, auditivas.

Ejemplo:

Trino amarillo= sinestesia visual

Dulce melodía= sinestesia auditiva